Fundamentos o bases de la Victimología

Posterior a un extenso y disruptivo proceso epistemológico, la victidogmática se establece como un primer intento para visibilizar las víctimas, no obstante, esta es erróneamente direccionada a la culpabilización de la misma por los hechos delictivos ocurridos. Así, se transforma este estudio en la victimogénesis, que, por su parte, estudia los factores predisponentes que manifiestan ciertos individuos para poseer mayores riesgos de ser objeto de delitos (Zúñiga, R., 2020, pp. 325). Esta es actualmente considerada como parte de la base del estudio criminógeno, redescubriendo a la víctima y otorgándole sus facultades a la verdad, reparación y justicia en un proceso penal donde se le garantice el respeto de sus derechos, así como al inculpado (Hikal, W., 2011, pp. 3-5).

Se puede deducir que hay diferentes tipos de estudios relacionados a la víctima, los cuales en su mayoría engloban diversos factores victimógenos. De este modo, se permite pensar en una próxima evolución y especialización de la Victimología, que, a diferencia de su epistemología y etiología, puedan ser establecidas en un menor tiempo a los 100 años (Hikal, W., 2011, pp. 3).

Variados movimientos sociales, fundados en su mayoría entre el año 1960 y 1970, demarcaron posiciones de partida importantes ante la visibilización y validación de los derechos de las víctimas. Dichas luchas segmentadas fusionaron la población y manifestaron la necesidad de reivindicar los derechos humanos como prioridad ante políticas estatales, para así, evitar tolerar múltiples abusos y agresiones ante grupos marginales. Dos claros ejemplos de ello son: la lucha contra la segregación racial y el movimiento feminista (Zúñiga, R., 2020, pp. 325-326).

Todos estos esfuerzos incentivaron la colaboración colectiva hacia las víctimas y promovió el planteamiento de estrategias preventivas ante estos fenómenos criminales; en lugar de atender únicamente la etiología de un delito. A partir de esto, se aprobó la formulación de políticas públicas que reconocieran a la víctima como parte indispensable de un proceso penal, y protegieran su integridad bajo la comprensión activa de sus sistemas (Zúñiga, R., 2020, pp. 326-327).

A su vez, se han creado numerosas instituciones para la ayuda a individuos que manifiestan una evidente desventaja ante los demás, de esta manera, diversos partidos políticos han prestado mayor atención a estas discusiones modernas y han buscando alternativas de abordaje acorde a las múltiples consecuencias del desarrollo sociocultural y tecnológico (Dünkel, F., 1990, pp. 163-164).


Ilustración 2: Barreto, N. (2018). La liberación feminista en los años de la crisis, 1960-1969.

Referencias bibliográficas

Barreto, N. (2018). La liberación feminista en los años de la crisis, 1960-1969 [Ilustración]. Recuperado de https://norbertobarreto.blog/2018/03/07/la-liberacion-feminista-en-los-anos-de-la-crisis-1960-1969/ 

Dünkel, F. (1990). Fundamentos Victimológicos generales de la relación entre víctima y autor en derecho penal. Recuperado de https://www.ehu.eus/documents/1736829/2030810/14+-+Fundamentos+victimologicos.pdf 

Hikal, W. (2011). El presente y el futuro de la Victimología: Ciencia, Filosofía y Prevención (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Recuperado dhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5498883.pdf 

Zúñiga, R. (2020). Fundamentos de CriminologíaSan José, Costa Rica: Programa de producción de material didáctico escrito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipos de víctimas según la clasificación de Benjamín Mendelsohn