Se entiende por víctima al individuo que es perjudicado en una relación asimétrica, de manera que, esta sufre daños temporales o permanentes, y de cualquier tipo. Este ha sido uno de los principales elementos de estudio dentro de la Criminología y su epistemología corresponde al producto de una evolución paulatina, donde su significado proviene de la palabra “vencido”. Su estudio ha sido catalogado como Victimología y evalúa la delincuencia en sus diversas fases de la victimización, aportando fundamentales herramientas metodológicas a los afectados que se derivan de un acto criminal o antisocial (Zúñiga, R., 2020., pp. 314-315).
En un inicio, a raíz del
pensamiento positivista de la Criminología, la víctima fue olvidada y apartada
de los principales objetos de estudio por sus supuestos deficientes aportes a
la dinámica del hecho delictivo. Las múltiples investigaciones y esfuerzos de
elaboración científica enfocaron su atención durante algún tiempo hacia el
estudio del delincuente, sin determinar mínima importancia a sus víctimas. No
obstante, gracias a una serie de transformaciones epistemológicas y etiológicas,
y las observaciones de Antonio García Pablos de Molina, actualmente la ciencia
empírica de la Criminología engloba la conducta delictiva, el control social y
la víctima dentro de sus aplicaciones, lo cual, ha incentivado una ampliación
de los conocimientos relacionados al fenómeno criminal (Cuarezma, S. J., s.f.,
pp. 297-299).
En los años setenta, la
Victimología cobra figura como una disciplina científica y cautiva mayor
atención de diversos pensadores de diferentes disciplinas. Mientras, en los
años ochenta, se formula una nueva corriente que diferenciaba sus principios de
la anterior por su preocupación a los derechos y necesidades de las víctimas.
Así, a razón de estas adaptaciones, en la actualidad se establece un
tratamiento para las víctimas que busca otorgar una respuesta a las
consecuencias desencadenadas por el acto del delito desde un ordenamiento
jurídico que respalda los derechos y obligaciones de todo ciudadano (Cuarezma,
S. J., s.f., pp. 304-305).
De este modo, la
Victimología es también utilizada como el estudio clínico y tratamiento de
quienes padecen alguna conducta antisocial, y atiende a los afectados de un
delito, tomando en cuenta víctimas de accidentes, de discriminación, de abusos
de poder, de desastres naturales, y otros (Hikal, W., 2009).
También, dentro del
contexto Criminológico, la víctima ofrece importantes aspectos que delimitan la
razón por la cual fueron elegidos como blanco para cometer un delito, asimismo,
denota información fundamental para conocer con mayor precisión al victimario.
Hay algunas preguntas importantes que deben acompañar a cualquier estudio de la
víctima, igualmente, varios datos que los Criminólogos deben manejar para el integral
abordaje del caso, como: la ocupación, el estado civil, características
físicas, estilo de vida, historial médico, su nivel educativo, historial de
amigos cercanos, entre otras (Sanz, J., 2018).
Se analiza así que, si bien la creación de un riesgo particular está relacionada con los atributos o el comportamiento habitual de
la víctima, más que con las características particulares del criminal, el comportamiento de la víctima
al interactuar con el criminal es delimitante para la resolución del caso.
Referencias
bibliográficas
Zúñiga,
R. (2020). Fundamentos de Criminología. San José, Costa Rica: Programa
de producción de material didáctico escrito.
Cuarezma, S. J. (s.f.).
La victimología. Instituto Interamericano de los Derechos Humanos. Recuperado
de https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12064.pdf
Hikal, W. (2009). Victimología:
¿qué es y para qué sirve? VLex International. Recuperado de https://international.vlex.com/vid/iacute-eacute-sirve-56947467
Sanz, J. (2018). La
importancia del estudio de la victimología en la investigación de crímenes.
Club de Ciencias Forenses. Recuperado de https://www.clubforenses.com/la-importancia-del-estudio-de-la-victimologia-en-la-investigacion-de-crimenes-club-de-ciencias-forenses/
Comentarios
Publicar un comentario